Decreto 1293 Expídese la Política de Estado para el SectorAgropecuario Ecuatoriano 2020-2030, como un instrumento de obligatoria observancia y aplicación en lo concerniente al sector agropecuario, en el marco del cumplimiento de los objetivos de desarr

Nº1293

LENÍN MORENO GARCÉS

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

DECRETA:

Artículo 1.- Política. - Expedir la Política de Estado para el Sector Agropecuario Ecuatoriano 2020-2030, como un instrumento de obligatoria observancia y aplicación en lo concerniente, al sector agropecuario. en el marco del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible contenidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

CAPÍTULO 1

Visión y objetivos estratégicos

Artículo 2.- Visión, - Al 2030. el agro ecuatoriano será próspero, competitivo, sostenible e inclusivo, basado en la innovación y en la diferenciación por calidad, orientado a las demandas de los mercados nacionales e internacionales. bajo el concepto de CALIDAD y SOSTENIBILIDAD, garantizando la seguridad y soberanía alimentaria y potenciando las exportaciones: el agro será reconocido y tratado como un sector estratégico, motor del desarrollo sostenible del país.

El agro asegurará la alimentación sana de la población, contribuirá a resolver los problemas de malnutrición, a la superación de la pobreza rural y del rezago de los territorios rurales, a la generación de divisas de exportación y a la creación de empleos adecuados, así como a la protección de los ecosistemas y de la diversidad biocultural.

Artículo 3.- Objetivos estratégicos. - Los objetivos estratégicos, que responden a los grandes desafíos del sector. inmersos en el contexto de los retos de la sociedad ecuatoriana, son los siguientes:

a. Contribuir a superar la pobreza y brindar oportunidades de vida digna a los agricultores por medio de crédito, seguro y extensionismo.

b. Aportar a la economía, incrementado el PIB del sector, por medio de exportaciones sostenibles y con calidad, diversificando productos, mercados y exportadores, así como el fortalecimiento de la producción nacional para mercado interno. Fomentando la generación de empleos directos e indirectos.

c. Fortalecer la producción agropecuaria incrementando su rentabilidad, por medio de la productividad y la reducción de costos productivos a través de la tecnificación, investigación y mano de obra cualificada.

d. Incentivar la producción agropecuaria por medio del crédito especializado de rubros seguro agrícola.

e. Reducir la brecha de desigualdad territorial rural-urbana y a la conservación de los espacios y culturas rurales.

f. Minimizar el impacto negativo de la producción agropecuaria sobre el medio ambiente.

 

Artículo 4.- Alcances. - Los alcances de las políticas de Estado para el Agro 2020-2030, en términos de productos comprendidos en la categoría agro, actores implicados, eslabones de la cadena y cobertura geográfica, son los siguientes:

a. Productos: Agrícolas, Pecuarios y Forestales, orientados al mercado interno y a la exportación, tradicionales y no tradicionales, en fresco o procesados.

b. Actores: Agricultores familiares, pequeños, medianos y grandes productores e inversionistas, proveedores de insumos y servicios, comercializadores, agroindustrias y agroexportadores, academia, ONG y agencias de cooperación. actores públicos relacionados

al sector del gobierno central y subnacionales.

c. Eslabones: Actores de producción primaria, comercialización interna, incluyendo supermercados. agroexportación y transformación artesanal o industrial. así como actividades conexas.

d. Territorial: Alcance nacional con mecanismos de articulación y participación corresponsable con actores territoriales, en las regiones de Costa, Sierra, Amazonía y Galápagos.

Artículo 5.- Enfoques de la visión y políticas del agro ecuatoriano, - Los principales enfoques transversales para el diseño e implementación de la visión, objetivos estratégicos y políticas del agro ecuatoriano 2020-2030 son los siguientes:

a. Participativo: involucramiento y diálogo con todos los actores clave, públicos y privados de todos los estamentos del agro (agricultura familiar, pequeños. medianos y grandes productores, e inversionistas: proveedores de insumos y servicios, comercializadores y transformadores. actores indirectos públicos) y regiones naturales.

b. Cadena: Comprensión de la producción agropecuaria y forestal como una parte clave de las cadenas de valor en interrelación con otros eslabones, para la provisión de materias primas o semiprocesados a costos y calidad competitivos.

c. Sistema agroalimentario: Desde la producción sostenible, pasando por la comercialización inclusiva, la transformación eco-amigable, la distribución ecoeficiente, el; consumo responsable y el manejo de los residuos.

d. Agricultura ampliada y diversificación: Pensar al agro no solo como proveedor de alimentos en forma de materias primas. sino en el procesamiento y agregación de valor y otros roles y potencialidades de la agricultura conectadas al turismo rural y a los servicios ambientales.

e. Integralidad: Si bien, por razones metodológicas se plantean seis ejes principales para le definición de las políticas, estas deben ser asumidas como un conjunto en el que interactúan sus diversos ejes y componentes.

f. Gradualidad: Se plantea un cambio en la visión y estrategia, que se expresa en nuevas prioridades técnicas y presupuestarias. En el mediano plazo ello deberá llevar al análisis y ajuste gradual de algunas de las políticas e instrumentos actualmente en operación, y su reemplazo por otros de mayor eficiencia y concordancia con la visión y definiciones estratégicas consideradas en esta propuesta.

g. Territorial: El enfoque de cadena de valor debe combinarse con las demandas y estrategias del desarrollo territorial, reconociendo sus particularidades y prioridades, con articulación y participación corresponsable de los actores locales y potenciación de la identidad cultural territorial.

h. Inclusivo: No dejar atrás a ningún actor del agro, con énfasis en medidas diferenciadas para la agricultura familiar y pequeña agricultura, dentro de la orientación estratégica general y de las políticas sectoriales trasversales.

i. Equidad intergeneracional y de género: La participación de los jóvenes y las mujeres en igualdad de oportunidades permite no solo la realización de sus derechos sociales y económicos, sino que dinamiza al agro y a los territorios rurales, a través de la innovación y la diversificación.

j. Corresponsabilidad público-privada: Desde el análisis hasta el diseño de mecanismos de implementación se debe considerar la necesidad de articulación y compromisos de acción del sector público y del privado.

k. Sinérgico: En el sentido de articulación de actores en cadenas y territorios, así como de la coordinación al interior del sector público del agro, intersectorial y entre los niveles de gobierno central y subnacionales.

l. Medible: Los objetivos estratégicos, los lineamientos e instrumentos de políticas deberán contar con resultados e impactos esperados, ¿que sobre una línea base sean medibles en el tiempo.

CAPÍTULO II

Políticas de Estado para el Agro

Artículo 6.- Ejes estratégicos. - Los seis ejes estratégicos de políticas públicas de máxima prioridad son:

l. Fomento a la Productividad y Calidad:

2. Orientación y Desarrollo de Mercados:

3. Acceso a Servicios e Infraestructuras:

4. Fortalecimiento de Asociatividad y Participación:

5. Sostenibilidad Ambiental. Adaptación y Mitigación al Cambio Climático: y

6. Modernización e Innovación Institucional y Legal.

Estos seis ejes estratégicos deberán entenderse como un todo coherente e interrelacionado, de manera que se impulsará el conjunto de las políticas e instrumentos, sin perjuicio de las necesarias priorizaciones regionales y locales, así como por tipo de productor y estructura productiva, para alcanzar un impacto efectivo en la modernización y potenciamiento del sector.

La aplicación de este instrumento y su ejecución mediante instrumentos operacionales considerará los recursos disponibles y fomentará la colaboración entre los actores públicos, no solo de las entidades dependientes del Ministerio de Agricultura y Ganadería, y de los actores privados que forman parte de las principales cadenas agroalimentarias del país.

Artículo 7.- Fomento a la Productividad y Calidad. - Entre los principales aspectos que deberán ser abordados para incrementar la productividad y competitividad sectorial, se destacan los siguientes:

Impulsar la investigación e innovación tecnológica, en donde se incluyen los ámbitos de la investigación básica y aplicada, la mejora del material genético y el desarrollo de capacidades productivas y comerciales. Para ello será necesario fortalecer la institucionalidad pública, especialmente el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, vinculando estrechamente la definición de sus prioridades de investigación a las definiciones de estrategia, objetivos y políticas adoptadas por la Autoridad Agraria Nacional,

Establecer mecanismos concursables que permitan impulsar el desarrollo de soluciones innovadoras que acerquen la investigación y el conocimiento científico, local y externo, aplicación en los procesos productivos. mediante la creación del FONDO PARA LA INNOVACION AGROPECUARIA, Un enfoque de esta naturaleza deberá estimular la participación de la empresa privada y de otras instituciones como universidades y centros de investigación en la incorporación de innovación en los diferentes aspectos cubiertos por las cadenas agroalimentarias, El fomento de estudios de manejo de la producción y genética, considerando la apertura mercados para importar material genético con características mejoradas.

Potenciar los servicios de transferencia tecnológica, para lo cual será necesario reevaluar los medios y mecanismos existentes en la actualidad. incluyendo sus definiciones metodológicas y mecanismos de despliegue territorial. Los servicios de ATER deberán jugar un papel principal en el despliegue de esta estrategia orientada hacia los mercados, atenta a las nuevas demandas de los consumidores y capaz de promover diversificación y transformación productiva, y por ello la evaluación sistemática de su impacto será también incorporada en esta revisión metodológica y funcional.

Fortalecer las funciones de protección e incremento del patrimonio fito y zoosanitario, como base esencial para el desarrollo del sector. El fortalecimiento de las capacidades técnicas y operacionales de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario debe adquirir una alta prioridad, tanto en sus dimensiones de protección en frontera, detección temprana de plagas y enfermedades. así como para establecimiento de condiciones para aprovechar oportunidades de comercio exterior. El control de problemas zoo y fito sanitarios deberán también ser abordados como amenazas en relación al interés económico de los distintos rubros agropecuarios.

Complementariamente. el trabajo para elevar los estándares de inocuidad alimentaria, también bajo responsabilidad de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario, así como el desarrollo de sistemas de trazabilidad de la producción agrícola y ganadera. que aporten a la toma de decisiones estratégicas, será crucial para el despliegue de las potencialidades agroexportadoras sean nuevas y tradicionales, así como para asegurar acceso a una alimentación saludable y segura a la población ecuatoriana.

Otros elementos relacionados al aseguramiento de la calidad deberán estar relacionados con la aplicación de normas técnicas para la estandarización considerando la relevancia sobre todo en la tendencia a economías de escala.

Finalmente. la redefinición de los precios mínimos de sustentación con base en indicadores relacionados al contexto nacional e internacional deberán reflejar la equidad de las cadenas?” productivas.

Artículo 8.- Orientación y Desarrollo de Mercados. - Con la finalidad de mejorar la interacción del sector agropecuario y los mercados internos y externos. se procurará aplicar lo siguiente:

1. Para los mercados internos:

a. Fortalecer el funcionamiento de los mercados locales, ampliando iniciativas como las Ferias de la Mata a la Mesa. a cargo del Ministerio de Agricultura y Ganadería, y otras que feliciten la relación directa entre productores y consumidores.

b. Establecer un Programa de Proveedores, con la implementación de mecanismos que favorezcan relaciones más estables entre productores y la industria procesadora, a los productores con Empresas Ancla, que propicien una relación de mayor estabilidad y formalidad. sobre la base del establecimiento de estándares y condiciones establecidas con anterioridad a las decisiones de producción por parte de los agricultores.

c. Acuerdos con proveedores de Estado, y/o ampliación de convenios entre servicios públicos con demanda regular de alimentos (tales como FF.AA. escuelas y colegios públicos, centros de salud, etc.) y organizaciones de productores, especialmente de agricultura familiar. que les aseguren mercados y precios igualmente conocidos con anticipación a las decisiones productivas.

d. Fortalecer las capacidades de la Autoridad Agraria Nacional, para efectuar seguimiento y evaluación del funcionamiento de los mercados locales y regionales, así como de sus capacidades para ofrecer a los productores información de mercado oportuna y adecuada.

e. Fortalecer la institucionalidad pública, encargada de asegurar competencia y transparencia de mercados, reforzando las áreas dedicadas especialmente a los mercaos

agropecuarios.

2. Para los mercados externos:

Se procurará ampliar y diversificar la base exportadora incorporando nuevos productos, así como diversificar mercados, buscando mayor presencia en países densamente poblados y con acelerado crecimiento económico. Asimismo, se deberá incorporar a los pequeños productores y de agricultura familiar a circuitos más dinámicos de mercado, atrayendo inversiones que ofrezcan mayores ingresos, empleos y mejor calidad de vida en el mundo rural. Entre los principales aspectos a ser considerados se destacan los siguientes:

a. Inteligencia de mercados, fortalecimiento de las capacidades del MAG para proveer análisis de inteligencia de mercados. así como de información oportuna en materias tales como precios de insumos y productos, comportamiento de la demanda, evolución de las barreras técnicas al comercio. cambios en regulaciones sanitarias y administrativas, disposiciones respecto a inocuidad de los alimentos entre otros.

b. Establecimiento y promoción, en conjunto con el sector privado, de características asociables a la oferta ecuatoriana de alimentos (la campaña premium and sustainable es un ejemplo interesante). potenciando la participación en ferias y en general de acciones de promoción en el exterior para ampliar las opciones de mercados de destino.

c. Identidad, desarrollo de sellos locales de identidad geográfica, de calidad, cultural, social, que contribuyan a agregar valor y acceso privilegiados a nichos de mercado de alto valor.

d. Diferenciación de la producción respecto al desarrollo de características y condiciones relacionadas a la producción socialmente responsable, comercio justo, amigables con el medio ambiente, entre otras.

e. Negociación de acuerdos comerciales, que amplíen las posibilidades de acceso a mercados, especialmente de aquellos que ofrecen mejores posibilidades para la oferta exportable, nueva y tradicional. Esto demanda un fortalecimiento de las capacidades del Ministerio de Agricultura y Ganadería para participar en la negociación de acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales, y el potenciamiento de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario para la negociación eficiente de los protocolos sanitarios permitiendo la exportación y reduciendo las barreras fito y zoosanitarias al comercio.

f. Iniciar el establecimiento de una red de agregados agropecuarios, en mercados de especial relevancia para el Ecuador, con la función de amplias posibilidades de mercados y de proporcionar información técnica oportuna respecto de los cambios en las regulaciones, especialmente de sanidad e inocuidad, que condicionaran el acceso de bienes alimentarios a dichos mercados.

Artículo 9.- Acceso a Servicios e Infraestructuras. - Serán considerados prioritariamente los siguientes lineamientos estratégicos:

a. Servicios financieros. particularmente acceso a crédito en condiciones compatibles con los ciclos biológicos que caracterizan a la actividad agropecuaria. Ello supone adecuar los instrumentos financieros. y sus condiciones de plazos, intereses y garantías a las características de la actividad productiva que se procura financiar, y al tipo de produce y cuyo desarrollo se busca impulsar. Complementariamente, la revisión y ajuste del Fondo de Garantías es un asunto de gran importancia, por lo que se procurará reducir el riesgo bancario de las operaciones y en consecuencia acceder a mejores condiciones de tasas y plazos.

b. Seguros agrícolas como un instrumento indispensable para un mejor manejo y administración del riesgo. que con seguridad aumentará como consecuencia de la mayor variabilidad climática. Este elemento, además de garantizar cobertura para los productores ante desastres naturales o de otra índole. constituye igualmente un mecanismo que favorece el acceso crediticio a la banca formal.

c. Regularización de la propiedad y tenencia de la tierra. Se reforzará los programas que faciliten de una manera eficiente la regularización de los títulos de dominio sobre a tierra, pues ello constituye frecuentemente una limitación para acceder a mecanismos formales de financiamiento o a la provisión de servicios de riego, y en general a la formalización de la actividad productiva.

d. Riego y Drenaje. Se trata de un servicio fundamental para aumentar la productividad y las capacidades de adaptación al cambio climático. Deberá avanzarse hacia la preparación de una Ley de Fomento al Riego y Drenaje que otorgue continuidad en el tiempo al esfuerzo para asignar recursos públicos y privados que estimulen la tecnificación del riego, y el uso más eficiente de un recurso que el cambio climático podrá tornar potencialmente escaso.

e. Infraestructura de acopio y equipamiento de postcosecha. Se mejorará los procesos de post cosecha y sobre todo el acceso a infraestructura de acopio en condiciones tales que eviten el deterioro de la producción primaria, con atención especial a la agricultura familiar y campesina.

f. Infraestructura básica, Se creará una instancia de coordinación interministerial que busque garantizar el acceso y provisión oportuna de un conjunto de servicios de apoyo que son los que en último término viabilizan el proceso, tales como caminos rurales. agua potable y saneamiento, energía, conectividad digital y otros.

El acceso a servicios de salud y educación, tanto en sus niveles básicos como técnico profesional es otro aspecto que deberá impulsarse.

Artículo 10.- Fortalecimiento de la Asociatividad y Participación. - Se considerarán los siguientes aspectos:

a. El estímulo a la organización de los productores, para asumir asociativamente diversos aspectos vinculados a la organización y desarrollo de los procesos productivos será una; prioridad. El fomento a la organización de cooperativas, así como de otras formas asociativa con objetivos de provisión de servicios, desarrollo de actividades productivas, reducción de costos de producción y en general acciones que permitan a los pequeños agricultores fortalecer su presencia en cuanto actores económicos deberá ser recogido en los instrumentos que sean necesarios.

El estímulo al asociativismo. deberá ser complementado con instrumentos de apoyo a la gestión económica de las asociaciones y cooperativas, definiendo mecanismos que permitan capacitar a sus directivos y contar con apoyo técnico especializado durante el periodo de consolidación de la organización.

b. Organización a nivel de cadenas agroalimentarias. La articulación de políticas y la aplicación eficiente de los instrumentos de políticas, así como su revisión y ajuste temporal en función de la evolución de la realidad especifica de las cadenas agroalimentarias, constituye un auxilio indispensable para la gobernabilidad sectorial. Por ello, la integración del conjunto de actores involucrados en las cadenas, tanto como su formalización como instancias de apoyo al trabajo de la Autoridad Agraria Nacional deberán ser a contraparte a la necesaria modernización de los servicios e institucionalidad publica sectorial,

Se buscará fortalecer la organización de las principales cadenas agroalimentarias, en sus capacidades para ofrecer servicios de apoyo a sus integrantes, tales como difusión e información. asistencia técnica, apoyo a la gestión e incluso innovación e investigación. Para ello, el diseño de mecanismos de financiamiento público/privado será también un asunto a considerar en la elaboración de los instrumentos específicos de apoyo a la asociatividad.

El apoyo a la organización debe dar cuenta igualmente de la necesidad de articulación de eslabones de las cadenas y actores en los territorios, participación de los actores del agro, con énfasis en los agricultores familiares, jóvenes y mujeres rurales,

Artículo 11.- Sostenibilidad Ambiental, Adaptación y Mitigación al Cambio Climático. - Entre las políticas a ser impulsadas para la adaptación al cambio climático y la construcción de sistemas agroalimentarios resilientes a las nuevas condiciones de temperatura, precipitaciones, humedad relativa y en general de condiciones ambientales que afectan directamente los procesos productivos de la agricultura y la ganadería, se destacan las siguientes:

a. Establecimiento de regulaciones, por vía administrativa y legal, de disposiciones que aseguren la protección de ecosistemas frágiles, la conservación de cuencas y microcuencas hídricas. así como la protección de los suelos amenazados por diferentes formas de degradación.

b. Promoción de Códigos de Buenas Prácticas en conjunto con el sector privado, a nivel de las cadenas agroalimentarias, estableciendo sistemas de certificación que den garantías respecto de su aplicación.

c. Establecimiento de programas de mejoramiento en el uso y calidad del agua utilizada en los procesos productivos que mejoren la eficiencia en su utilización productiva.

d. Creación de sellos específicos asociados a sistemas de producción sostenibles, y expansión de algunos ya utilizados, tales como producción orgánica,

e. Identificación de la oferta ecuatoriana de alimentos a características certificables de protección del medio ambiente y la biodiversidad, de manera tal de valorizar la singularidad geográfica y ecosistémica del país.

Se procurará adoptar medidas que disminuyan las emisiones de GEl originadas en la agricultura y ganadería.

f. Establecer metas de reducción de emisiones, en acuerdo con el sector privado. que permitan en el mediano plazo certificar una agricultura y ganadería carbono neutral.

£. La conservación y aprovechamiento sostenible de los bosques naturales del país. de manera tal que toda norma, política o instrumento que verse sobre el aprovechamiento de recursos prevea el impacto ambiental de su aplicación.

Artículo 12.- Modernización e Innovación Institucional y Legal. — Se observarán e implementarán las siguientes prioridades y líneas de acción:

a. Revisión del marco de las regulaciones y atribuciones legales y administrativas que determinan la institucionalidad del sector que otorguen el marco para la modernización y reforzamiento de algunas de las áreas claves para impulsar la estrategia y marco de políticas aquí propuesto.

b. Creación de institucionalidad de formulación, seguimiento y evaluación de políticas. así como de generación y difusión de información necesaria para la toma de decisiones de los agentes sectoriales públicos y privados.

c. Reforzamiento de los equipos responsables por la ejecución de planes y programas de riego, considerando que se trata de un factor esencial para aumentar la productividad, Y mejorar las condiciones de adaptación al cambio climático.

d. Establecimiento de un área técnica específica de apoyo a las negociaciones comerciales, con capacidad de integrarse a los equipos técnicos negociadores coordinados desde el Ministerio de Comercio y de Relaciones Exteriores.

e. Simplificación y agilización de procedimientos y regulaciones administrativas vinculadas a la inversión y desarrollo de actividades productivas a lo largo de las principales cadenas agroalimentarias. Se deberá observar desde la eliminación de procedimientos obsoletos o no debidamente justificados, hasta la incorporación de tecnologías de información que simplifiquen su ejecución y reduzcan los costos de transacción asociadas a numerosas obligaciones legales y administrativas actualmente en vigor.

Se deberá actualizar los instrumentos de planificación de las instituciones estatales al contenido del presente instrumento, con la finalidad de modernizar y agilizar su operatividad.

CAPÍTULO III

Ejes e Instrumentos de Políticas

Artículo 13.- Las políticas de Estado para el Agro son las herramientas para acercar la visión y para el cumplimiento de los objetivos estratégicos, las mismas que apuntan a superar las problemáticas detectadas en los ejes estratégicos y que han sido construidas con la participación de los diferentes actores productivos de las cadenas de valor y territorios rurales, así como con los actores públicos más relevantes, relacionados con el agro. Los Ejes, mismos que contienen una identificación de la problemática, política, objetivos e instrumentos, son los siguientes:

 

1, Eje de Política - Fomento de la Productividad y Calidad

a. Problemática. - Los principales problemas son la insuficiente investigación en la producción primaria y para el procesamiento, así como una débil investigación de las demandas prioritarias de las cadenas productivas. la falta de asistencia técnica de campo en cobertura y calidad. una escasa adopción de tecnologías modernas. una genética de simientes y pies de cría no adaptada a las condiciones de suelo y/o clima del país. la baja productividad de los rubros y del trabajo con su correlato en altos costos unitarios de producción, la escasa diversificación de cultivos y de generación de valor agregado, una incipiente implementación de mecanismos de certificación y de trazabilidad y una débil formación del talento humano en capacidades tanto productivas como para la comercialización y una escasa articulación” con la academia. A

b. Política de Fomento de la Productividad y Calidad. - Mejora continua de la productividad y de la diferenciación por calidad, basadas en la innovación a lo largo de la cadena de valor y sistemas agroalimentarios, a partir de la investigación básica y aplicada y el desarrollo de capacidades, con corresponsabilidad pública y privada y articulación con la academia.

c. Objetivos Específicos. –

i. Fomentar la investigación para la mejora genética.
ii. Elevar de manera sostenida la productividad de los rubros y del trabajo, a niveles competitivos a escala regional y mundial.
iii. Mejorar la calidad de la producción agropecuaria e incorporar procesos de estandarización de la calidad en unos productos, diferenciación en otros, certificación y trazabilidad,
iv. Diversificar rubros agropecuarios y actividades rurales vinculadas al agro para aprovechar oportunidades de mercado.

d. Instrumentos de Políticas. -

 

2. Eje de Política-Orientación y Desarrollo de Mercados

a. Problemática. - Dentro de las problemáticas de comercialización. se destaca la falta de” orientación de la oferta en función de las tendencias de las demandas de mercado, así como" las problemáticas de una inadecuada postcosecha y escasa generación de valor agregado, la excesiva intermediación, la desorganización de la comercialización interna, los conflictos recurrentes y frecuentes entre los actores de las cadenas, la falta de modernización de los mecanismos de mercado a nivel nacional y una débil promoción de las exportaciones. el limitado acceso a certificaciones y trazabilidad, el desaprovechamiento de la diversidad biocultural territorial como un elemento de diferenciación.

b. Política de Orientación y Desarrollo de Mercados. - Modernización de los mecanismos de comercialización interna. privilegiando la comercialización directa o de mínima intermediación y énfasis en la promoción de exportaciones, bajo el concepto de CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD, diversificando la oferta, los mercados de destino y los actores exportadores.

c. Objetivos Específicos. -

i. Alcanzar una comercialización interna eficiente y eficaz.
ii. Crecer y diversificar las exportaciones en productos, mercados de destino y actores exportadores
iii. Promover acuerdos comerciales

d. Instrumentos de Políticas. -

 

3. Eje de Política-Acceso a Servicios e Infraestructuras

a. Problemática.- En el eje de acceso a servicios e infraestructuras, se contempla como problemas a enfrentar: la falta de acceso a financiamiento productivo, para adquisición de tierras, de maquinarias, equipos e infraestructuras de post cosecha o procesamiento, para la comercialización crédito, así como déficit de cobertura de los seguros y escasa educación financiera y cultura de ahorro; la falta de crédito se asocia también a la situación irregular de los títulos de propiedad y a la insuficiente adaptación de los productos financieros. a los ciclos productivos y comerciales del agro: en el mismo ámbito de los servicios se plantea la necesidad de mejorar la disponibilidad y difusión de información y análisis oferta y demanda, así como de fortalecer los mecanismos de comunicación y diálogo entre los actores públicos y privados.

En lo referente a infraestructuras de apoyo a la producción se reconoce como deficiencias críticas la escasa cobertura de riego parcelario y de tecnologías para uso eficiente del agua, el mal estado en general de las vías de acceso y puentes a las zonas de producción rural. la deficiente conectividad tanto por celular como por internet y a energía de menor costo, que lastran la producción y dificultan la comercialización interna y para exportación. Más allá de las competencias del MAG, se precisa de la mejora de otros servicios rurales en educación formal y técnica y en salud rural.

b. Política de Acceso a Servicios e Infraestructuras. - Acceso para todos los actores del agro y con calidad. a servicios de información, de regularización de la tenencia de la tierra. financieros y no financieros, fito y zoosanitarios, así como a infraestructuras de apoyo a la producción. de riego y post cosecha y a activos territoriales en vialidad. agua potable, energía y conectividad.

c. Objetivos Específicos. -

i. Mejorar la disponibilidad y acceso a información y análisis de la oferta y demanda, así. como de las variables sociales del sector. a Y
ii. Facilitar el acceso a financiamiento productivo especializado.
iii. Facilitar el acceso a seguro productivo agropecuario
iv. Regularizar la tenencia de la tierra.
v. Dotar de acceso a riego parcelario, mediante la construcción de sistemas de riego.
vi. Facilitar infraestructura para el almacenamiento de la producción para manejos de stocks respecto a la oferta y demanda

d. Instrumentos de Políticas. -

 

4. Eje de Política-Fortalecimiento de la Asociatividad y Participación

a. Problemática. - Para la temática de asociatividad, se ubica como problemática clave en tres niveles: la débil asociatividad en términos de representatividad y de capacidad de gestión empresarial en las organizaciones de productores y la desunión entre ellas, incluyendo, la falta de formalización y de cumplimiento de buenas prácticas; la falta de acuerdos al interior de las cadenas entre los diferentes eslabones y con los actores territoriales; la ausencia de alianzas público-privadas para iniciativas conjuntas en el agro. que se agrava en una época de restricciones fiscales: problemática que acentúa la situación de vulnerabilidad de la población ante los efectos del cambio climático.

En lo referente a la participación. existe como brecha la falta de reconocimiento social a la agricultura en general y en particular a la agricultura familiar, así como dificultades para la integración de los jóvenes y desigualdades de género que complejizan las circunstancias de las mujeres invisibilizando sus roles y su actuación como protagonistas del desarrollo económico y social en el agro.

b. Política de Fortalecimiento de la Asociatividad y Participación. -_Asociatividad a nivel de productores, empresarial, sociocultural y con fines ambientales, basada en la economía cooperativa, alianzas en cadenas de valor. en sistemas agroalimentarios y forestales sostenibles resilientes al cambio climático, articulación entre actores territoriales. con apertura y estímulo a la participación de jóvenes y mujeres rurales en los espacios)» organizacionales, de producción y mercado.

c. Objetivos Específicos. -  

i. Fortalecer la asociatividad a través del cooperativismo moderno, las alianzas de cadena y en sistemas agroalimentarios y forestales y la articulación de actores territoriales con fines productivos. socioculturales y ambientales.

ii. Estimular la participación protagónica y la representación de jóvenes y mujeres rurales en igualdad de condiciones en espacios de diálogo. en sistemas de economías locales, en actividades agropecuarias y emprendimientos rurales diversificados, vinculadas a nuevas tecnologías de información y comunicación.

iii, Estimular los espacios de diálogo, acuerdo y sinergia entre actores públicos y privados a nivel nacional y territorial.

d. Instrumentos de Políticas. -

 

5. Eje de Política-Sostenibilidad Ambiental y Adaptación al Cambio Climático

a. Problemática. - En el eje de Sostenibilidad Ambiental y Adaptación al Cambio Climático, se plantea la necesidad de adoptar prácticas sostenibles y resilientes con consideraciones de género a lo largo de las cadenas de valor y en la lógica de sistemas agroalimentarios sostenibles desde la producción agroecológica hasta el consumo responsable, en vista de los problemas de deterioro de los ecosistemas, depredación de bosques, manglares y páramos, degradación de los suelos, contaminación de los caudales de agua, pérdida de la agrobiodiversidad, uso intensivo de insumos agroquímicos fuera de las recomendaciones técnicas, que se ven intensificados por la ocurrencia de eventos climáticos extremo cono impactos en la producción agropecuaria y seguridad alimentaria.

b. Política de Sostenibilidad Ambiental y Adaptación al Cambio Climático. - Fortalecimiento de la sostenibilidad ambiental a lo largo de las cadenas de valor y fomento de sistemas agroalimentarios y forestales sostenibles de base territorial, acompañados del diseño e implementación de medidas de adaptación y mitigación al cambio climático en toda iniciativa, que contribuyan a la reducción de gases de efecto invernadero y al fortalecimiento de la resiliencia al cambio climático. con respeto a los límites de recuperación de la naturaleza y prioridad a la protección de ecosistemas frágiles.

c. Objetivos Específicos. -

i. Asegurar la sostenibilidad ambiental en la producción agropecuaria y forestal primaria introduciendo prácticas amigables y sostenibles con el medio ambiente.
ii. Fortalecer la resiliencia de los sistemas agroalimentarios ante los impactos del cambio climático mediante el diseño e implementación de medidas de adaptación con enfoque de género para que mujeres y hombres puedan gozar de iguales beneficios en las intervenciones.
iii, Controlar la expansión de la frontera agrícola sobre espacios naturales y de las manchas urbanas sobre las áreas rurales.
iv. Procurar la protección de los ecosistemas frágiles, así como de las fuentes de agua y la gestión de suelos contra la erosión y la recuperación de su fertilidad.

d. Instrumentos de Políticas. -

 

6. Eje de Política- Modernización e Innovación Institucional y Legal

a. Problemática. - En relación al eje de Innovación Institucional, se señala como problemas de fondo, aparte de la ausencia de una visión común de largo plazo y políticas coherentes, un excesivo control burocrático estatal, con una tramitología pesada, centralizada y costosa, la descoordinación en el sector público relacionado con el agro, tanto al interior del MAG, como a nivel intersectorial y entre el gobierno central y los gobiernos subnacionales. una débil institucionalidad pública y privada y un marco legal obsoleto y disfuncional a un agro sostenible, competitivo e inclusivo,

b. Política de Modernización e Innovación Institucional y Legal. - Modernización e innovación de la estructura y funcionamiento del MAG, acompañada de una reforma del marco legal y de coordinación intra e intersectorial, para una institucionalidad funcional a la visión del agro, en un ambiente de diálogo y acuerdos.

c. Objetivos Específicos. -

i. Mejorar la gestión institucional, modernizando e innovando la estructura y funcionamiento del MAG y de las entidades adscritas. con enfoque en el cliente y el ciclo de mejora continua
ii. Mejorar los niveles de coordinación intra e intersectorial, a nivel del gobierno central pi may con los gobiernos subnacionales.
iii. Fortalecer el diálogo sectorial entre los actores directos e indirectos de las cadenas de valor y territoriales.

d. Instrumentos de Políticas. -

 

DISPOSICIONES GENERALES

PRIMERA. - La ejecución. control y regulación de la Política de Estado para el Sector Agropecuario Ecuatoriano 2020-2030, estará a cargo de la Autoridad Agraria Nacional.

SEGUNDA. - La Política de Estado para el Sector Agropecuario Ecuatoriano 2020-2030 podrá ser implementada por otras entidades del Estado dentro de sus competencias, para lo cual se deberá coordinar y validar con la Autoridad Agraria Nacional.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

ÚNICA. - En el plazo de 30 días contados a partir de la expedición del presente Decreto Ejecutivo, la Autoridad Agraria Nacional expedirá las directrices y demás disposiciones técnicas requeridas que desarrollen los Ejes de Política e Instrumentos contenidos en este Decreto Ejecutivo.

DISPOSICIONES DEROGATORIAS

PRIMERA. - Deróguese el Decreto Ejecutivo No. 1419 de 18 de mayo de 2006, publicado en el Registro Oficial No.281 de 31 de mayo de 2006.

SEGUNDA. — Deróguese toda norma de ¡igual o menor jerarquía que se oponga a lo dispuesto en el presente Decreto Ejecutivo.

DISPOSICIÓN FINAL. - De la ejecución del presente Decreto Ejecutivo, que entrará en vigencia a partir de su suscripción, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial, encárguese al Ministerio de Agricultura y Ganadería

Jueves 22 de Abril de 2021