No. 002-CONAGE-2010
CONSEJO NACIONAL DE GEOINFORMÁTICA-CONAGE
Resolución Técnica 1401 07/2010
Resuelve:
Art. 1.- Aprobar los “Datos Geográficos Marco”, en su contenido y forma de acuerdo al anexo que se adjunta.
Art. 2.- Disponer que por Secretaría el CONAGE, proceda a realizar los trámites pertinentes para que la presente resolución sea publicada en el Registro Oficial del Ecuador.
Documento Técnico |
Datos Geográficos Marco Clasificación |
Segunda Revisión |
1. OBJETIVO
1.1 Clasificar los Datos Geográficos Marco y establecer los principios de orden y jerarquía, mediante un sistema de clasificación acorde con la realidad nacional, que sea utilizado por las instituciones productoras de información que integran el Sistema Nacional de Información -SNI-, en el marco de la infraestructura ecuatoriana de datos geoespaciales.
2. ALCANCE
2.1 Disponer de información geográfica comparable, compatible y universal entre los diferentes productores y usuarios de geoinformación a nivel nacional.
3. DEFINICIONES
3.1 Para los efectos correspondientes, se adoptan las siguientes definiciones:
Cartografía.- Es la ciencia, arte y tecnología que interviene para representar la superficie terrestre y/u otros cuerpos celestes, de manera convencional en un plano para expresar en forma cualitativa o cuantitativa los fenómenos físicos y socio espaciales que se producen en ella.
Carta.- Es la representación diseñada específicamente para navegación marítima aérea o terrestre.
Catastro.- Es un inventario actualizado de los bienes inmuebles que ocupan un determinado espacio, el cual debe tener información física, jurídica, económica, de usos, servicios y obras de infraestructura que disponen cada uno de los predios.
Dato geográfico o geoespacial.- Es toda información obtenida y requerida como parte de operaciones científicas, administrativas o legales, que permite conocer lo que ocurre (qué), en una determinada posición del espacio (dónde), de una determinada manera (cómo) y en un tiempo determinado (cuándo).
Dato.- Información relativa a un objeto, actividad o fenómeno. Representación simbólica (numérica, alfabética, algorítmica, etc.), un atributo o una característica de una entidad.
Información geográfica.- Conjunto de datos, símbolos y representaciones organizados para conocer y estudiar las condiciones del territorio.
Mapa.- Es la representación convencional de la superficie terrestre o parte de ella sobre un plano y generalmente a escala.
Objeto espacial.- Se refiere a una abstracción del espacio geográfico real, que puede corresponder a elementos de la naturaleza, acción del hombre o a abstracciones numéricas derivadas del tratamiento de cifras relacionadas con el objeto que se modela. Sus características intrínsecas son la ubicación espacial en todas sus dimensiones y el carácter de indivisible.
Red geodésica.- Conjunto de puntos situados sobre el terreno, dentro del ámbito del territorio, materializados mediante monumentos o marcas físicas, sobre los cuales se han realizado medidas directas y de apoyo de parámetros físicos, que permiten su interconexión y la determinación conjunta o por separado de su posición geodésica, altura o del campo de gravedad asociado, en relación a los sistemas de referencia considerados.
4. SIMBOLOGÍA
No aplica.
5. CLASIFICACIÓN
5.1 Clases de Datos Geográficos Marco.
Esta clasificación permite diferenciar los datos geoespaciales, bajo el siguiente criterio:
5.1.1 Se reconoce que es posible dividir los datos geográficos, pues algunos de ellos se evidencian como los mínimos necesarios para construir conjuntos de información geográfica coherente, mientras que los otros los complementan.
Con base en este criterio, el presente documento establece, para la clasificación y organización de los datos geográficos, una primera división en tres grandes grupos:
Datos fundamentales.- Se constituyen en la estructura de datos de alcance nacional y son aquellos que no deben faltar, con los cuales es posible construir estructuras de información lógica, consistente, exacta, racional e intercambiable. Deben permitir el análisis y ser capaces de aceptar sobre posición de grupos de datos de cualquier tipo, a condición de que cumplan con las especificaciones declaradas en este documento.
Datos básicos.- Son aquellos que complementan a los fundamentales hasta formar los componentes que permiten obtener grupos de información completa como plataforma para cualquier tema específico.
Datos de valor agregado o temáticos.- Estos datos se distinguen por ser adicionales a los fundamentales y básicos, además de ser de interés con uso específico para diversos usuarios y productores en los ámbitos sectorial, regional, estatal, municipal, urbano u otros. Tienen un amplio espectro de detalle temático y de cobertura territorial.
5.2 Subclases de Datos Geográficos Marco.
Se reconoce la existencia de una subdivisión dentro de las clases de datos fundamentales, básicos y de valor agregado, que se denominan subclases de Datos Geográficos Marco.
Para efectos de comprensión del usuario, se ha considerado en algunos casos, como referencia, la denominación común más no el dato como tal. Por ejemplo en el caso de la altimetría, el dato es la altura del punto a partir de un plano de referencia.
5.2.1 Dentro de los datos fundamentales, se establecen los siguientes:
Referencia geodésica/Sistemas de referencia: Es el conjunto de convenciones y conceptos teóricos adecuadamente modelados que permiten definir, en cualquier momento, la orientación y ubicación de tres ejes coordenados (X, Y, Z). Dado que un sistema de referencia es un modelo (una concepción, una idea) este es materializado mediante puntos reales cuyas coordenadas son determinadas sobre el sistema de referencia dado, dicho conjunto de puntos se denomina Marco de Referencia (Reference Frame).
Límite territorial: Es la representación gráfica de la delimitación de una determinada unidad jurídica, político- administrativa, sea esta internacional, regional, provincial, cantonal o parroquial.
Altimetría: Es la medición de las diferencias de nivel o de elevación entre los diferentes puntos del terreno, las cuales representan las distancias verticales medidas a partir de un plano horizontal de referencia.
Batimetría: Dato levantado de la profundidad acuática en tercera dimensión de los fondos lacustres, fluviales o marinos.
Datos de sensores remotos: Datos sobre un objeto, área o fenómeno de la superficie de la tierra, adquiridas por un instrumento que no esta en contacto con ella, mediante técnicas de teledetección. Estos datos son recogidos a través de sensores instalados en plataformas aerotransportadas o en satélites artificiales, los cuales captan la radiancia emitida, reflejada o absorbida, obteniéndose una imagen o fotografía.
Infraestructura vial: Datos asociados a los elementos que permiten el transporte.
Redes hidrográficas: Datos topográficos indispensables para definir gráficamente la red de escurrimiento superficial del agua; comprenden los cuerpos de agua superficiales y los cauces naturales.
Nombre geográfico: Es el actual nombre propio con el que se designa una entidad geográfica, relativamente permanente del paisaje terrestre, marino o aéreo, natural o artificial, que tiene una identidad propia dentro de un contexto cultural. Con frecuencia esta formado por un término genérico y un término específico.
5.2.2 Se establece para los datos básicos una subdivisión en cuatro grupos de datos:
5.2.2.1 Geoestadísticos.- Datos procesados estadísticamente y referenciados a su espacio geográfico de interés nacional.
5.2.2.2 Recursos naturales.- Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que contribuyen al bienestar y desarrollo de la sociedad. Los recursos naturales se pueden dividir en renovables, que usualmente son organismos vivos que crecen y se renuevan, ejemplo flora y fauna; y no renovables, que se agotan con su explotación, ejemplo el petróleo, los yacimientos de minerales.
Geología.- Datos relacionados con la forma, constitución, estructura, origen interior y exterior del globo terrestre (tierra), composición e historia (incluyendo el desarrollo de la vida). También se centra en la dinámica, desde su origen hasta su estado actual.
Geomorfología.- Datos relacionados al origen y evolución de las formas del relieve terrestre superficial.
Recursos minerales.- Datos relacionados con una concentración anómala de un elemento químico en la corteza terrestre y que se encuentra alojada en ella, producto de distintos procesos geológicos que le dieron lugar.
Meteorología.- Datos obtenidos de la observación, registro y evaluación climática de los fenómenos atmosféricos continentales y marítimos.
Hidrogeología.- Datos de las características de los fenómenos de tipo estático o dinámico de las aguas subterráneas, acuíferos y vertientes.
Hidrología.- Datos de la distribución espacial y temporal de la cantidad y calidad de los fenómenos que constituyen el ciclo del agua.
Edafología.- Datos que describen al suelo como cuerpo natural compuesto de sólidos (minerales y materia orgánica), líquido y gas que ocurre sobre la superficie de la tierra, ocupando espacio y que es caracterizado por uno o varios horizontes o capas, que son distinguibles desde el material inicial y resultando en adiciones, pérdidas, transferencias y transformaciones de energía y materia o de la habilidad de soportar raíces de plantas en ambiente natural.
Uso de la tierra.- Datos que representan la ocupación que el hombre da a los diferentes tipos de cobertura, resultado de la interrelación entre los factores biofísicos y culturales de un espacio geográfico determinado.
Cobertura vegetal.- Datos que describen la capa de vegetación que cubre la superficie terrestre, comprendiendo a la flora silvestre, que se define como el conjunto de especies vegetales nativas, que crecen espontáneamente.
Cuenca hidrográfica.- Área que delimita el territorio en el cual se precipitan, se depositan y discurren las aguas, que en forma superficial, confluyen a un mismo lugar para llegar, según el caso al mar, cauce natural o lago.
El Sistema Nacional Áreas Protegidas (SNAP).- Es el conjunto de datos que constituyen el sistema de áreas protegidas integrado por subsistemas: estatales, autónomos descentralizados, comunitarios y privados1. Sus definiciones son:
Subsistema estatal.- Conformado por el patrimonio de áreas naturales del Estado, con mecanismos administrativos y de gestión, regulados por la autoridad ambiental nacional.
Subsistema autónomo descentralizado.- Conformado por áreas de interés regional o local, bajo el soporte técnico y legal de la autoridad ambiental nacional. Su administración y manejo estará a cargo de los gobiernos seccionales.
Subsistema comunitario.- Conformado por áreas de interés regional o local, sujetas a regulación técnica y legal por la autoridad ambiental nacional. Su adminis- tración y manejo de las unidades de conservación que lo conforman esta a cargo de las comunidades.
Subsistema privado.- Conformado por áreas de interés local, reguladas técnica y legalmente por la autoridad ambiental nacional. La administración y manejo de las unidades de conservación esta a cargo de sus propietarios.
Biodiversidad.- Datos que describen los genes, las especies y los ecosistemas de una región, que se expresa en la gama de formas de vida. Los ecosistemas son el conjunto interrelacionado de factores bióticos (flora y fauna) y abióticos de una determinada área. La flora y fauna silvestre son de dominio del Estado y corresponde al Ministerio del Ambiente su conservación, protección y administración2.
5.2.2.3 Catastro.- Es el inventario o registro de todos los bienes inmuebles existentes en el país, en el cual se descubren las características físicas, jurídicas, económicas y fiscales, información que sirve para múltiples usos y aplicaciones.
Catastro urbano.- Son aquellos datos que al ser levantados con mayor detalle, permiten definir, parcelas o porciones de suelo de una misma naturaleza, que el Municipio declara como urbanas, al estar enclavadas en su área administrativa, están cerradas por una línea poligonal que delimita, a tales efectos, el ámbito espacial del derecho de propiedad de un propietario o de varios en colectividad y, en su caso, de las construcciones emplazadas en dicho ámbito (inmuebles), cualquiera que sea su dueño y con independencia de otros derechos que recaigan sobre él; con el fin de establecer un código de identificación y obtener una opinión de valor imparcial de la parcela previamente identificada en función de los inmuebles que contiene y del suelo en el que se encuentra.
Catastro rural.- Inventario o registro de bienes inmuebles que permite la administración eficiente de la tierra, que garantiza la seguridad de su tenencia y proporciona información para la planificación del desarrollo nacional, el ordenamiento territorial, la toma de decisiones estratégicas para el área rural y la aplicación de políticas tributarias justas y equitativas.
5.2.2.4 Amenaza natural.- Son todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos que por su ubicación, severidad y frecuencia, tienen el potencial de afectar adversamente al ser humano y a la infraestructura física.
5.2.3 No se establece una subdivisión en grupos para los datos de valor agregados o temáticos, por ser de naturaleza altamente especializada.
1 Artículo 405 de la Constitución.
2 Artículo 73, Ley Forestal.
6. DISPOSICIONES GENERALES
6.1 La clasificación de Datos Geográficos Marco, debe ser aplicado de manera obligatoria en todas las instituciones productoras de información, dada la importancia de contar con los insumos necesarios para la creación de las infraestructuras de datos espaciales, por lo que es indispensable la determinación de competencias y responsabilidades en la generación de los datos fundamentales, básicos y de valor agregado o temático.
6.2 Por la importancia de este tipo de datos, las instituciones productoras de información, deben considerar en la planificación anual las actividades y presupuesto necesario para asegurar que esta información tenga un proceso de actualización continua y sea de libre acceso a todas las instituciones y personas.
ANEXO A
MATRIZ DE DATOS GEOGRÁFICOS MARCO
A.1 TABLA DE CLASIFICACIÓN DE DATOS GEOGRÁFICOS MARCO
DATOS FUNDAMENTALES |
Referencia geodésica |
Límite internacional continental |
Límite marítimo internacional |
Limite provincial |
Limite cantonal |
Limite parroquial |
Altimetría |
Batimetría |
Datos de sensores remotos |
Infraestructura vial |
Redes hidrográficas |
Nombres geográficos |
|
DATOS DE VALOR AGREGADO No se establece una subdivisión en grupos para los datos de valor agregado o temático, por haber tantos temas como especializaciones hay dentro de las ciencias. |
APÉNDICE Z
Z.1 DOCUMENTOS TÉCNICOS A CONSULTAR Esta clasificación no requiere de otras para su aplicación. Z.2 BASES DE ESTUDIO:
- ARIAS, Lilia (2005). Datos Fundamentales, Colombia.
- Iniciativa INSPIRE: Versión electrónica disponible en: http://inspire.jrc.ec.europa.eu/ .
- INEGI (2006). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Dirección Nacional de Geografía, México.
- CONAGE, Grupo de Trabajo No. 3 (2010). Políticas Nacionales de Información Geoespacial. Quito, EC: Registro Oficial Nº 269. (01/septiembre/2010).
- USDA. Soil Taxonomy -ST- (1999). United States Department of Agriculture.
- Inicie sesión o regístrese para comentar